“MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA ”
El presente escrito, representa una reflexión acerca del trabajo que realice en la unidad I; en la cual describo de manera general mi confrontación con la docencia, mis satisfacciones, logros, añoranzas, retos y obstáculos.
Como una breve introducción, puedo decir que no existe placer y satisfacción más grande que el ver crecer a una persona en todos los aspectos (intelectual, social, cultural etc.) y mas aún cuando uno contribuye con ese desarrollo.
Yo, al igual que muchos de mis compañeros docentes, inicie en el desempeño docente por casualidad puesto que fue por medio de una invitación. Al principio como la gran mayoría de nosotros tuve dudas acerca de lo que iba a emprender ¿seria capaz de poder transmitir lo que sabía a otras personas? Probablemente no, ya que carecía de una capacitación y/o adiestramiento.
Para muchas personas lo mas fácil seria el desistir, sin embargo opte por esforzarme, al principio fue complicado ya que no contaba con los medios que me hicieran mas fácil la enseñanza, pero con el paso del tiempo fui adquiriendo habilidades y destrezas que me motivaron a seguir cultivándome como docente.
El entrelazar mi profesión con la docencia, me ha dado muchos beneficios y satisfacciones debido a que puedo dar a mis alumnos ejemplos de la vida cotidiana que ellos incluso sin saberlo los aplican.
¿Cuáles son mis satisfacciones como docente? ¿Relacionar mi profesión con la docencia es adecuado? En lo personal no tengo la menor duda de que relacionar ambas cosas es benéfico, no solo para mis alumnos sino también para mí puesto que cada día aprendo ya que como docente debo estar actualizado. Mis mayores satisfacciones han sido cuando encuentro a ex alumnos convertidos en profesionistas o cuando escucho comentarios que emanan de ellos en los cuales expresan su agradecimiento hacia mí.
Una de mis mayores preocupaciones es cuando un alumno no cuenta con los recursos suficientes para culminar con su educación, esta; puedo decir que es una insatisfacción o derrota ya que no veo cumplido mi objetivo principal, el cual es que mis alumnos se superen, que no sean uno mas del “montón”.
Mi experiencia como docente me ha permitido saber que los alumnos me consideran como un profesor exigente debido a las presiones que les impongo para el desarrollo de las habilidades dentro de el aula de clases; el hecho de ser exigente es porque en la actualidad todos debemos estar conscientes que en algún momento de nuestra existencia tendremos que laborar bajo presión. Una disculpa anticipada puesto que no pretendo ser un “ogro”; soy como cualquier otra persona que tiene defectos y virtudes, por lo tanto, considero que se aprende más de los errores cometidos que de los aciertos obtenidos.
Dentro de mi desempeño como docente el poderme presentar a impartir una sesión realmente es algo nuevo cada día, lo primero que hago es la elaboración de mi plan de clase, el cual esta estructurado por tres importantes puntos (así lo considero), en primer termino, doy una breve introducción al tema que veremos, me gusta explicar, dar ejemplos y que exista una retroalimentación de los termas anteriores con el fin de reforzar los conocimientos. Durante el desarrollo de la clase aplicamos mediante ejercicios los conocimientos ya adquiridos. Para el cierre de mi clase en lo personal me gusta hacer dinámicas de retroalimentación, esto me permite evaluar el nivel de enseñanza adquirido, saber las fortalezas y debilidades que tiene cada alumno y de esta forma buscar nuevas alternativas de enseñanza.
Probablemente lo descrito en el párrafo anterior se piense es de poca importancia, para mi no lo es; considero que un pilar fundamental en la sociedad es la educación, pero no nos confundamos, la que yo pretendo es una educación de calidad, en donde hombres y mujeres trabajen conjuntamente, en donde apliquen lo escrito por Miguel de Unamuno “Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir”.
La educación para el que no sabe no es sinónimo de humillación, para mi como docente consiste en ser humilde, atender sobre todo al que menos sabe dedicándole un poco mas de tiempo y animando su interés hacia el desarrollo de sus conocimientos. Mi orgullo de ser profesor tiene una clave: “Maestro” don que como ya he mencionado no cualquier persona lo tiene.
Para culminar existe una frase que ha provocado una concepción diferente a la que tenia de ser docente “Era tan hombre y tan maestro, y tan poco profesor” coincido y me identifico con esta frase se tiene que ser “hombre” comprendiendo antes todo lo que engloba esta palabra, “maestro” sin distinción alguna, aquel que dedica su vida a enseñar y aprender con humildad y generosidad.
El impacto que ha tenido esta activad en mi desarrollo como docente ha sido el permitirme reflexionar las ventajas y desventajas que tengo como maestro. Los aciertos y errores a que he sido acreedor, ratificar que nuestro compromiso es con alumnos, sociedad y nosotros mismos y sobre todo el hecho de que debemos ser maestros de humanidad.
REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA DE PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA RIEMS.
El trabajo que a continuación se presente es un breve análisis de la actividad “Planeación por competencias” formato Excel elaborado durante el módulo 2 de la especialidad.
Al inicio del módulo 2 teniendo aún presentes los aprendizajes del módulo 1, recuerdo que realmente no encontraba coherencia en las actividades, nunca pensé que con el transcurso del tiempo dichas actividades se iban a agrupar para formar un solo trabajo en el cual nos íbamos a enfocar en una sola actividad a la que le teníamos que dar seguimiento; es decir que debíamos desarticular para reagruparla paso a paso, un trabajo en el que se debían desglosar las competencias genéricas y disciplinares. He de mencionar que el trabajo realizado para nada fue sencillo pues en el transcurso de la planeación me topé con diversos obstáculos que paralizaron momentáneamente las actividades a desarrollar, otro obstáculo al cual me enfrenté fue que a mi mente no venían ideas las cuales pudiera desarrollar y darle el seguimiento adecuado.
Este último constituyó el más grande reto, puesto que si no contaba con ideas adecuadas ¿Cómo podría darle continuidad? Realmente fue muy difícil articular las ideas, darle seguimiento, enfocarlas hacia competencias para posteriormente evaluarlas de acuerdo a algún criterio o recurso de evaluación.
El evaluar ya no constituía un método por el cual se verificara el aprendizaje anterior, es decir, la memorización de los conocimientos ofrecidos a los estudiantes. Ahora constituía un método de observación del progreso de mis alumnos
Encontré dentro de la realización del trabajo la falta de poder relacionar lo que ya había realizado con lo que se me pedía esto por la falta de costumbre de interrelacionar la cosas y muchas ocasiones por que los trabajos se encontraban erróneos y tenia que realizar las correcciones pertinentes par poder proseguir con la siguiente actividad
Lo más difícil fue tratar de planear por competencias esto debido a que tenia la mala costumbre de realizar mis planeaciones de manera objetiva esto por los planes y programas que me son proporcionados por la institución educativa
Siempre he considerado que una de las mejores herramientas de la informática asido el Excel por que casi siempre me permite realizar las actividades que requiero hacer
La investigación en Internet para mi fue un medio de consulta por que me permitía realizar diferentes investigaciones para poder realizar mi planeación por competencia
Una de las actividades que me fortaleció mucho fue las diferentes charlas y comentarios que sostuve con la tutora y los comentarios que me realizaba y quiero comentar que los comentarios que los compañeros realizaron sobre las actividades me fueron de bastante utilidad para poder lograr las diferentes actividades
La implementación de la planeación por competencias fue muy complicada al inicio, durante y después de elaborada ya que era una desarticulación meticulosa de las actividades y competencias a desarrollar, de la población estudiantil a la cual estaba dirigida la planeación, el desglose de cada competencia en cuanto a lo conceptual, procedimental y actitudinal, así como de los objetivos a alcanzar, el manejo de los recursos a evaluar, las técnicas, las evidencias que se iban a recopilar; en fin, actividades descritas de su mínima a su máxima expresión para lograr que los estudiantes adquieran las competencias solicitadas así como los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y destrezas requeridas.
La experiencia adquirida al desarrollar la planeación por competencias fue muy enriquecedora puesto que ofrece una visión amplia y concreta acerca de las actividades a desarrollar durante un periodo en cualquier materia, describe paso a paso el sendero a seguir y estoy seguro de que brinda mejores resultados.
Al final del camino puedo apreciar que no existe mayor éxito de lo realizado que ver los resultados en nuestros estudiantes pues ellos son el reflejo de nuestro esfuerzo y dedicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario